domingo, 31 de julio de 2011

Musulmanes Preparados para darle la Bienvenida al Ramadán

El Ayuno tiene la intención de enseñar a los Musulmanes acerca de la fe, la espiritualidad, la auto-responsabilidad y auto-control.


Musulmanes Preparados para darle la Bienvenida al Ramadán
Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) — Además de fortalecer la voluntad y el desarrollo de la apreciación de uno de los valores como la paciencia y la humildad, el ayuno mejora los hábitos alimenticios.

Los musulmanes del mundo dan la bienvenida al Sagrado mes de Ramadán con ceremonias especiales, tales como la limpieza de los centros religiosos y mezquitas, ya que estarán llenos de musulmanes ayunantes quienes pasaran la mayor parte de su tiempo rezando y buscando la cercanía de Dios.

Los musulmanes comienzan Ramadán sobre la base de la observación física de la fase de la luna que es confirmado por autoridades religiosas.

En algunos países musulmanes las horas de trabajo son cambiadas durante Ramadán para que los ayunantes puedan obtener más tiempo para asistir a las ceremonias religiosas y realizar sus prácticas espirituales.

Los musulmanes creen que el Ramadán es un mes favorable para las revelaciones de Dios a la humanidad, siendo el mes en que los primeros versos del Sagrado Corán fueron revelados al Profeta Muhammad (Bpd) hace 1430 años.

viernes, 29 de julio de 2011

Dubai: Taller de enseñanza de los actos rituales de Ramadán

Un taller de enseñanza de la cultura y los actos rituales del bendito mes de Ramadán, se llevará a cabo el 31 de julio en Dubai.

De acuerdo al sitio informativo Zawya, este taller de capacitación será llevado a cabo por el Instituto de Formación 'Eton', con la cooperación de la Academia de las Ciencias de Dubai y el Centro para el Entendimiento Cultural Sheij Mohammad.

Este taller de capacitación comenzará sus actividades desde las 10:00 am a las 2:00 pm en el salón de conferencia de la Academia de las Ciencias de Dubai, y los participantes se familiarizarán con los significados, el concepto y la filosofía del bendito mes de Ramadán, los actos rituales de este mes y las condiciones y la cultura del ayuno.

Teherán: Conferencia nacional sobre la oración



El resultado del estudio de los artículos de la 20ª conferencia nacional será anunciado el 2 de octubre 2011.

El encargado de la Asamblea para la Oración, Ahmad Ridha Hassankhani, dijo: «En el Islam, existen tres importantes centros para la gestión social: La familia, la escuela y la mezquita, que juegan un importante rol en la educación y la unidad social. La mejor época para las mezquitas después del Profeta (PB) y el Imam Ali (P), ha sido la de la Revolución islámica; aunque nos encontramos al principio del camino.»

La mezquita es el centro de la fe y de los actos por Dios, de rememorar al Imam de la Época (Que Dios Apresure su reaparición) y de la experiencia del imamato en las oraciones colectivas. Lo importante no es la belleza de la arquitectura sino el poder de la fe de transmitir las enseñanzas y la fe. La mezquita debe ser el centro de la amistad y puede estar al centro de todas las actividades culturales y también deportivas», declaró él.

BEIRUT, Líbano. Mié 27 de Julio (ABNA) — Hezbolá condenó enérgicamente el ataque en el centro de Oslo y la masacre en la isla de Utoya, que se cobró la vida de 92 civiles.

"Hezbolá Condena la Masacre Terrorista de Noruega"

Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) —“Este terrible crimen terrorista ofrece otra evidencia más de que la cultura del enemigo sionista es el terrorismo, que es el más peligroso del mundo, no sólo para los palestinos y los árabes, sino también para los europeos y los otros pueblos.”

Hezbolá ha visto también en la reacción internacional ante esta agresión actitudes que tratan de atenuar los peligros de este acto de un “extremista de derecha próximo a los sionistas.”

“Si los autores de estos actos hubieran sido musulmanes, sus culturas y sociedades habrían sido objeto de condenas generalizadas, mientras que si su autor está próximo a los sionistas se intentan buscar excusas y justificaciones”, dijo Hezbolá.

“El minimizar los peligros del terrorismo vinculado al sionismo es una forma de complicidad con él, y esto anima a este terrorismo a atacar otros lugares y causar más pérdidas de vidas de inocentes,” concluye la declaración.

“Lo que Revela la Masacre de Utøya, Noruega”

MADRID, España. Mié 27 de Julio (ABNA) - Basta la opinión de los expertos en la construcción ideológica del enemigo. De nuevo su papel fue fundamental a la hora de difundir lo que luego se demostró que era falso. Por lo que toca a España, no hay atentado o suceso atribuido a los islamistas que no motive la publicación inmediata en El País de una pieza de opinión del "investigador principal de terrorismo en el Real Instituto Elcano y catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos", Fernando Reinares. Pues bien, tras las masacres de Oslo y Utøya El País digital no tardó en publicar un artículo suyo que vinculaba "la amenaza terrorista contra Noruega" con "los procesos de radicalización yihadista que se observan en algunos segmentos de las comunidades musulmanas del país".


“Lo que Revela la Masacre de Utøya, Noruega”
1

En el principio fueron los medios de comunicación. Son ellos los que transmitieron y dieron forma a la noticia del atentado de Oslo y luego de la matanza en la isla de Utøya. Lejos de informar sobre lo que realmente se sabía, los periodistas incorporaron sin recato alguno todo tipo de especulaciones sobre la autoría, reflejo de una agenda política que lleva elaborándose desde hace años. Cuando no se dispone de datos, las hipótesis posibles son infinitas, pero en esta ocasión sólo una se repitió invariablemente: "probablemente" se trataba de Al Qaeda, o un grupo islamista afín al mismo en respuesta a la publicación de las caricaturas de Mahoma o a la participación de Noruega en la ocupación de Afganistán, que tanto da. No hace falta un José María Aznar que llame a los directores de los diarios. El mecanismo se ha interiorizado de tal modo y se ha vuelto tan rutinario que la redacción se vuelve un acto reflejo.

2

No es preciso apoyar la información con datos contrastados. Basta la opinión de los expertos en la construcción ideológica del enemigo. De nuevo su papel fue fundamental a la hora de difundir lo que luego se demostró que era falso. Por lo que toca a España, no hay atentado o suceso atribuido a los islamistas que no motive la publicación inmediata en El País de una pieza de opinión del "investigador principal de terrorismo en el Real Instituto Elcano y catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos", Fernando Reinares. Pues bien, tras las masacres de Oslo y Utøya El País digital no tardó en publicar un artículo suyo que vinculaba "la amenaza terrorista contra Noruega" con "los procesos de radicalización yihadista que se observan en algunos segmentos de las comunidades musulmanas del país". Aunque la columna concluía admitiendo que "Esta es una hipótesis plausible sobre lo ocurrido ayer en Noruega, pero no la única", lo cierto es que Reinares se centraba exclusivamente en la tesis Al Qaeda. De ahí que ya no sea posible encontrar el texto: El País lo retiró de la edición digital a petición del propio autor y nunca llegó a ser publicado en la versión impresa*, aunque de momento Google lo mantiene en caché.


Captura de pantalla del artículo "¿Para qué en Noruega?", escrito por Fernando Reinares, publicado por El País el 23 de julio de 2011 y luego retirado a petición del propio autor.

Como cuenta Fernando Reinares en respuesta a lo escrito en un blog, el artículo fue redactado "de urgencia" y publicado tras conocerse el atentado en Oslo, pero antes de que tuviera conocimiento de la matanza en la isla. Y antes de que se pudiera confirmar cómo fue cometido el propio atentado de Oslo. Reinares no necesitaba nada más para preparar un cóctail con las palabras "radicalización", "yihadismo global" y "comunidades musulmanas". Si el autor o autores del atentado se hubiera(n) limitado a poner una bomba en Oslo y Anders Behring Breivik no se hubiera dejado ver ametrallando a los jóvenes laboristas congregados en Utøya, el artículo se hubiera mantenido. Tales son los criterios éticos y profesionales que se manejan en los estudios sobre "terrorismo", que fundamentalmente sirven para legitimar la mirada policial frente a la política y para articular "redes" -por usar un término recurrente- que unen a determinados centros de investigación, los gobiernos que los financian, los analistas que trabajan para ambos y los medios que amplifican sus voces.

3

Tras la confirmación de que los atentados fueron obra de un individuo -tal vez asociado con otros- de nacionalidad noruega, blanco y de ultraderecha, la prensa osciló entre la consideración de su acción como el acto aislado de un perturbado (sobre todo en Estados Unidos) y una poco disimulada incomodidad a la hora de seguir calificándola como "terrorista" (sobre todo en Europa). Haciendo de la necesidad virtud, ahora se trata de insistir en el mismo mensaje pero de otra manera. El editorialista de El País brilla en retórica y estilo:

"los hechos habrían confirmado (...) que la prevención de los ataques terroristas no puede ni debe orientarse solamente hacia el frente yihadista. Hay patologías sociales, quizá con un componente religioso más impreciso, pero recargadas de la fiebre racista, la soledad y la frustración, que pueden aterrorizar a las sociedades más avanzadas. Parte de estas patologías, por su carácter narcisista, se exhiben en las redes sociales. Una vez más, las amenazas latentes en las páginas web no se han tenido en cuenta o, sencillamente, no se disponía de los medios necesarios para controlarlas."

Esta vez el editorial del periódico procura no mencionar en su condena de los hechos la religión cristiana de Anders Behring Breivik, sus ideas fascistas, el hecho de que su "fiebre racista" se inspire nada menos que en John Stuart Mill, su admiración por expertos neoconservadores como Daniel Pipes o gobiernos como el régimen sionista de Israel, su inspiración en políticos como el islamófobo y pro-sionista Geert Wilders, o sus vínculos con partidos europeos de extrema derecha. La referencia vaga a las "patologías sociales" permite alertar, de otra manera, sobre los peligros de la radicalización, e insistir en la necesidad de controlar Internet y la sociedad en general, con carácter "preventivo". Son frecuentes los comentarios acerca de la "candidez" e "inocencia" de las autoridades noruegas, incapaces de haber previsto lo que por lo general resulta imposible de prever.

4

Si la literatura sobre el "yihadismo global" permite estigmatizar a comunidades enteras en Europa, las variantes sobre el "extremismo" o la "radicalización" permiten recrear a voluntad otras figuras del enemigo y establecer dispositivos de control adecuados a las mismas. Pero si echamos un vistazo a la lista de "ataques realizados, fallados y abortados" en 2010, por Estado miembro y por afiliación ideológica, que elabora anualmente Europol, nos encontramos con lo siguiente:


Fuente: TE-SAT 2011 EU Terrorism situation and trend report, Europol.

En primer lugar, llama la atención la escasa incidencia de acciones calificadas como "terroristas" y vinculadas al islamismo. Cifras que más o menos coinciden con las de años anteriores. En segundo lugar, la inmensa mayoría de los "ataques" aluden a una única organización, ETA, de ahí que Francia y España concentren el grueso de las cifras. Y ello a pesar de que en 2010 el único incidente destacable fue el tiroteo del 16 de marzo que provocó la muerte de un gendarme francés. En realidad, en la mayor parte de los casos se trata de supuestas acciones abortadas por la policía o hechos que tienen más que ver con el mal llamado "entorno" que con la organización armada en sí. En tercer lugar, después de ETA los ataques más reseñados son los atribuidos a la "extrema izquierda" en los países del sur de Europa, y especialmente en Grecia. Finalmente, a la extrema derecha no se le atribuye ni una sola acción, ni realizada, ni fallida, ni frustrada por la policía. ¿Acaso ultraderechistas, neonazis, fascistas y demás se dedicaron en 2010 únicamente a escribir en foros y blogs y a ejercer de trolls en Internet? Por supuesto que no.

En realidad, las acciones violentas de personas o grupos de extrema derecha suelen ser calificados como acciones "vandálicas" o "ataques racistas", pero casi nunca como "terroristas". Lo cual tiene importantes consecuencias: por las mismas acciones las personas calificadas como "separatistas" o de "extrema izquierda" se enfrentan a penas muy superiores a los considerados como de "extrema derecha", que por otra parte son objeto de un celo policial mucho menor, cuando no coinciden abiertamente en ambientes, foros y objetivos.

5

Políticamente, Noruega no escapa al viraje conservador y racista del resto de Europa, al igual que otros países escandinavos. El Partido del Progreso, con un discurso neoliberal y antiinmigrante, y al que perteneció Breivik, es ya el segundo partido político del país, con un 22,9 % de los votos en las últimas elecciones legislativas. Pero en Noruega, cuya tasa de desempleo es la más baja de todo el continente europeo (3,4%), el nuevo discurso nativista y antiinmigrante permea incluso el gobernante (en coalición) Partido Laborista, que apuesta por endurecer las leyes migratorias, y se apoya no tanto en razones económicas como en argumentos culturales, al tiempo que adopta un individualismo marcadamente hostil contra el Estado del Bienestar. En esta síntesis la educación, la cultura, los valores comunes, la religión, se vuelven criterios de selección y (re)segmentación de las multitudes en el mercado laboral, mientras la promoción de la "guerra de todos contra todos" (contra los bárbaros, pero también contra los que permiten la "invasión") convierte a las multitudes en una turba de depredadores que se despedazan entre ellos.

Frente a los Anders Behring Breivik de Europa, o a los que creemos que pueden acabar como él, no caben soluciones policiales. Constituye una inmensa hipocresía, bien explotada por la extrema derecha islamófoba, espantarse por la deriva criminal y racista de algunos mientras los gobiernos "populares" o "progresistas" refuerzan regímenes de semi-servidumbre laboral, niegan derechos ciudadanos a determinados "extranjeros" y consolidan legislaciones antiterroristas incompatibles con las libertades fundamentales. Frente a las opciones genocidas, la única alternativa es política, y se expresa en la construcción de una fuerza democrática arrolladora como la que hoy se ha producido en Madrid.

* Actualización: Me comentan que el artículo finalmente sí fue publicado en la edición impresa de El País.

Fuente: http://www.javierortiz.net/voz/samuel/lo-que-revela-utya

:
- http://www.javierortiz.net/voz/samuel/lo-que-revela-utya

“Mensaje de Unidad Shiíta-Sunní desde Nayaf”

Traducido para ABNA por Jalil Sahurie


“Mensaje de Unidad Shiíta-Sunní desde Nayaf”
Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) - Ra'ad Adnan Al-Nasseri, director del Instituto Dar-ul-Quran en la ciudad de Nasseria, Iraq, dijo a los organizadores que el objetivo del plan es mostrar unidad y amistad entre shiítas y sunníes mediante la participación de los musulmanes, seguidores de todas las escuelas islámicas de pensamiento en las actividadees y programas del plan.

Hizo hincapié en que los shiítas que viven en la ciudad santa de Nayaf tienen una relación amistosa con los sunníes, cristianos y drusos de la ciudad. "Lo que busca implementar el plan es tratar de mostrar al mundo que los shiítas han estado siempre tratando de mantener la paz, la amistad y la fraternidad entre los pueblos".

Al-Nasserí, dijo que Nayaf tiene una larga historia y el Mausoleo de Imam 'Alí (P) ha sido siempre una fuente de bendición para la ciudad. "Además, el seminario de Nayaf ha tenido un lugar importante en términos del desarrollo de las ciencias islámicas y la ampliación de la cultura y civilización islámica".

Dijo en orden de la implementación del plan "Nayaf, capital cultural del mundo islámico 2012", el Astan-e Imam Alí (P) ha organizado varios programas culturales, islámicos y coránicos. "Además, la Universidad Islámica de Nayaf está celebrando cursos especiales en lengua extranjera para quienes estén involucrados en la ejecución del plan".


miércoles, 20 de julio de 2011

PAKISTÁN. Nombran a mujer de 34 años como nueva Canciller


Publicado 20 julio 2011 10:04 am by prensaislamica

Hina Rabbani Kahr fue nombrada hoy como nueva ministra de Asuntos Exteriores de Pakistán, cargo que permanecía vacante desde febrero, según informó hoy la oficina del primer ministro paquistaní a través de un comunicado.

Rabbani, según el portal web de Exteriores, es la primera mujer en acceder a este cargo y, con 34 años, es también la más joven. Hasta ahora estaba como viceministra.

Este nombramiento, que se hizo en ausencia del presidente Asif Alí Zardari -de visita oficial en Afganistán-, llega sólo días antes de la reapertura oficial del diálogo entre Pakistán y la India, que se iniciará con una visita de Rabbani a Nueva Delhi el 26 de julio.

La nueva ministra partió hoy hacia Indonesia para participar en la reunión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), donde se encontrará con su homólogo chino, Yang Jiechi, y con la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton.

La cartera de Exteriores en el Ejecutivo paquistaní estaba vacante desde febrero, cuando la última remodelación del gabinete liderado por Yusuf Razá Guilani gatilló la salida del hasta entonces titular del ramo, Shah Mehmud Qureshi.

A pesar de que Rabbani quedó como máxima responsable de su ministerio tras la marcha de Qureshi, la ahora ministra mantuvo un perfil muy bajo durante la crisis suscitada por el caso de la muerte de Bin Laden a manos de tropas de EEUU en Pakistán el pasado mayo. Según fuentes diplomáticas occidentales, Rabbani es una mujer brillante y con un profundo conocimiento de temas relativos a la política exterior de su país.

Fuente: Aporrea

lunes, 18 de julio de 2011

Poetisa Bahreiní Ayat al-Qurmezi Reconoce Haber sido Torturada en Prisión

MANAMA, Bahrein. Sáb 16 de Julio (ABNA) — Una jóven poetisa bahreiní de 20 años de edad, fue detenida el 30 de marzo por expresar su opinión contra el régimen de Manama, acaba de ser liberada de la cárcel, pero ha sido confinada a arresto domiciliario.



Poetisa Bahreiní Ayat al-Qurmezi Reconoce Haber sido Torturada en Prisión

Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) — Ayat al-Qurmezi ha dicho que fue golpeada, electrocutada y amenazada con ataques sexuales en la cárcel, todo por recitar un poema en público crítico con el régimen.

El mes pasado, un tribunal militar le condenó a un año tras las rejas por cargos de incitación y de insultar a los miembros del régimen Al-Jalifa.

En una entrevista exclusiva, Ayat al-Qurmezi, poetisa y activista política shiíta bahreiní, comparte su experiencia de tortura tras las rejas en una cárcel en Bahrein.

P: Tenemos que saber lo que te pasó realmente en la cárcel.
Al-Qurmezi:
Cuando me apresaron, me llevaron al departamento de la DIC (Departamento de Investigación Criminal). Y siempre estuvieron siempre conmigo durante 9 días, en la mañana, por la tarde y en las noches. Hombres y mujeres estaban conmigo mucho tiempo. Más de una persona estaba conmigo, al mismo tiempo. Se nos trató de mala manera, sobretodo por que somos políticos. Y ellos dijeron: malas palabras hacia mí, y también me hicieron decir malas palabras sobre mí también, sobre mi padre, mi madre...

P: ¿Así que fueron torturados?
Al-Qurmezi:
No me dejaban ir al baño en ningún momento, yo no estaba autorizada para ir al baño en cualquier momento.

P: Le decían malas palabras sobre usted y su familia. ¿Cuál fue la razón para ello?
Al-Qurmezi:
Me querían poner bajo presión al decir lo que ellos querían...y que el rey me perdone, solo porque yo soy..., eso es todo.

P: Entonces te golpearon, te pusieron bajo presión, te torturaron para finalmente hacer confesiones.
Al-Qurmezi:
Sí.

P: ¿Así que hizo todas esas confesiones bajo presión?
Al-Qurmezi:
Sí, bajo presión.

P: ¿Amenazaron con matarte?
Al-Qurmezí:
Sí.

P: ¿Amenazaron a su familia, les dijeron malas cosas acerca de su familia también?
Al-Qurmezi:
Sí, de mi madre y sobretodo de mi padre.

P: ¿Se siente segura en este momento?
Al-Qurmezi:
No muy bien, pero hasta cierto punto.

P: ¿Te han dicho que no hables con los medios de comunicación?
Al-Qurmezi:
Me dijeron que no hablara con los medios de comunicación, y no dar entrevistas con ningún canal, ni con los escritores, en periódicos o periodistas.
Dijeron que ellos me darían una paliza , entonces no des ninguna entrevista con cualquier canal de televisión.

P: ¿Tienes miedo?
Al-Qurmezi:
No, no mucho.

P: ¿Así que vá a continuar con lo que está haciendo, a pesar de lo que ellos le han dicho a usted? ¿Está planeando continuar contra el rey?
Al-Qurmezi:
No, no estoy tratando de decirles a todos que estoy contra el rey. No, porque nosotros tenemos derecho a decir nuestras opiniones, yo voy a escribir para dicir nuestras opiniones, para decir que es lo que escribimos los bahreiníes, eso es todo.

sábado, 16 de julio de 2011

Egipto pide a 70 países reconocer al Estado Palestino

La portavoz del ministerio de Asuntos exteriores de Egipto, Menha Bahum, en una carta dirigida a más de 70 países del mundo, les pidió a abogar por el Estado independiente Palestino en la próxima cumbre de la Asamblea General de la ONU que se celebra en septiembre.
Mohamed el Orabi como el ministro de Exteriores de Egipto y el presidente del Movimiento de los No Alineados firmó el miércoles más de 70 cartas dirigidas a los países del mundo que no han reconocido al Estado Palestino, informa Fars citando a Menha Bahum.

En esta carta, Mohamed el Orabi solicitó a los países que respalden por el reconocimiento del Estado independiente Palestino en la Asamblea General de la ONU.

Asimismo pretende escribir cartas similares a otros países y en las que va a pedirles anunciar su postura acerca del reconocimiento de Palestina y la actitud de parte Palestina al respecto.

De acuerdo con este informe, el ministro egipcio de Exteriores defenderá de diferentes maneras la postura de Palestina para dirigirse a la ONU con el objetivo de alcanzar la completa adhesión en esta organización.

El comité del plan de la Paz Árabe, en su reunión realizada el viernes en Doha, con la presentación del jefe de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), acordó la postura de los palestinos para dirigirse a la ONU con la finalidad de lograr la adhesión de Palestina en esta organización y su reconocimiento como Estado.

viernes, 15 de julio de 2011

Irán: Ceremonia de clausura de las competencias coránicas para los ciegos y los discapacitados


La ceremonia de clausura de la 30ª competencia coránica para los ciegos y los discapacitados iraníes, se llevará a cabo este 10 de julio.

La ceremonia de clausura de la 30ª edición de las competencias reservadas para los ciegos y los discapacitados iraníes, se llevará a cabo en el Centro Shahid Azimi, en presencia de los funcionarios de la provincia de Mazanderán.

En las pruebas de lectura magistral, recitación, llamado a la oración, memorización de 5, 10 y 20 partes del sagrado Corán, y memorización integral, participan 150 mujeres y 200 hombres.

Los ganadores de esta edición de las competencias podrán participar en las competencias internacionales de los ciegos y los discapacitados que se llevarán a cabo con la participación de 22 países de todo el mundo.

Esta competencia que reune a 350 participantes, comenzó el 9 de julio y durará hasta el 10 de julio 2011.

BRUNEI: Se realizará la Conferencia Internacional sobre los derechos de las mujeres musulmanas


La Conferencia Internacional sobre los Derechos de las mujeres musulmanas en el mundo moderno se celebrará entre el 11 y 12 de abril de 2012, en Hotel Internacional Rizqun, Bandar Seri Begawan.


La Facultad de la Sharia y la ley de la Universidad Islámica del sultán Sharif Ali organizará la conferencia con el fin de facilitar un diálogo para discutir y deliberar sobre las cuestiones de los derechos de las mujeres musulmanas en el orden social contemporáneo. Asimismo, se pretende proporcionar a los académicos, clérigos, expertos y partes interesadas, un foro para expresar y compartir sus puntos de vista, a través de los resultados de sus investigaciones sobre los diversos derechos de las mujeres musulmanas. Finalmente, la función tiene como objetivo identificar los desafíos que enfrentan las mujeres musulmanas y una lluvia de ideas de posibles soluciones a esos retos.


Los derechos sociales de las mujeres musulmanas (el matrimonio, el divorcio, la igualdad de género), Los derechos económicos de las mujeres musulmanas (los derechos de propiedad, la sucesión y la herencia, los derechos comerciales, los derechos laborales), los derechos políticos de las mujeres musulmanas (la libertad de expresión, libertad de participación), los derechos de la educación de las mujeres musulmanas y cualquier otro derecho de las mujeres musulmanas se informa que será la agenda de la conferencia.


Fuente: IQNA

Una Delegación de Irlanda Visitará Bahrein para Determinar el Destino de 47 Médicos Desaparecidos

DUBLÍN, Irlanda. Mar 12 de Julio (ABNA) — Una delegación humanitaria irlandesa tiene previsto visitar la capital de Bahrein, Manama, para tratar de determinar el paradero de los 47 médicos y enfermeras detenidas durante las protestas contra el régimen de Al-Jalifa en el pequeño reino del Golfo Pérsico.

Traducido para ABNA por Jalil Sahurie



Una Delegación de Irlanda Visitará Bahrein para Determinar el Destino de 47 Médicos Desaparecidos

Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) — Una delegación humanitaria irlandesa tiene previsto visitar la capital de Bahrein, Manama, para tratar de determinar el paradero de los 47 médicos y enfermeras detenidas durante las protestas contra el régimen de Al-Jalifa en el pequeño reino del Golfo Pérsico.

La delegación, encabezada por el profesot Damián McCormack, incluye a los miembros del Parlamento Europeo (MEP), Marian Harkin y Fianna Fail, al senador Averil Power, al ex Ministro de RR.EE. David Andrews, y a representantes de la Organización de Enfermeras y Matronas de Irlanda (INMO).

Bahrein ha liberado 34 médicos y paramédicos que fueron detenidos durante la brutal represión de las masivas manifestaciones pro-Democracia en Marzo, pero anunció que pronto serán juzgados por tribunales militares especiales.

Muchos de los médicos han declarado que fueron obligados a firmar confesiones mediante prácticas de tortura bajo custodia policial.

La delegación, que tiene previsto dejan Manama el 12 de Julio, ha solicitado mantener conversaciones con el Rey de Bahrein, Hamad bin Issa Al-Jalifa a través de la embajada de Bahrein en Londres.

"Es algo extraordinario que los médicos sean arrestados en cualquier país. Estos médicos fueron arrestados por ejercer su trabajo", citó The Herald al Senador Power.

Las protestas contra el despótico régimen pro-Occidental de la dinastía Al-Jalifa de Bahrein comenzaron a mediados de Febrero.

El 14 de Marzo, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos desplegaron tropas militares en el reino para 'ayudar' a las fuerzas de seguridad bahreiníes a reprimir las protestas en todo el país.

Decenas de personas han muerto y muchos más han sido detenidos por exigir la expulsión de la familia Al-Jalifa del poder desde el comienzo de las protestas.

La 'Poetisa de la Libertad' de Bahrein, Ayat al-Qurmezi bajo arresto domiciliario


MANAMA, Bahrein. Vie 15 de Julio (ABNA) — La poetisa bahreiní pro-Democracia ha sido puesta bajo arresto domiciliario poco después de salir de la cárcel.


La

Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) — Considerada como la 'poetisa de la libertad', Ayat al-Qurmezi fue arrestada el 30 de marzo por recitar poemas en contra del gobierno en la Plaza de la Perla, en Manama la capital de Bahrein.

Ella fue acusada por la incitación e instultar a los miembros de la familia real siendo condenada a una pena de un año de cárcel.


El jueves, ella dijo que se había enfrentado a arrestro domiciliario a cambio de la libertad, peso se comprometió a continuar su campaña de búsqueda de la libertad.

"No tengo miedo a hablar sin embargo tengo algo que decir", ella declaró.

"Y no voy a tener miedo, porque firmé un documento", dijo al-Qurmezi, refiriéndose a una promesa que había firmado de no violar los términos de su arresto, como unirse a protestas y de hablar a los medios de comunicación.

Durante su detención, fue sometida a tortura y trato inhumano. Su familia dice que fue obligada por los carceleros a limpiar los baños sucios con sus propias manos.

"Espero que Bahrein pueda alejarse de la crisis a una transición hacia un futuro mejor, sin discriminación ni sectarismo", dijo la poetisa de 20 años de edad.

En un levantamiento popular, decenas de miles de manifestantes bahreiníes han celebrado desde febrero manifestaciones pacíficas contra el régimen en todo el país, exigiendo el fin del gobierno de la familia Al-Jalifa.

La familia real ha gobernado la isla del Golfo Pérsico rica en petróleo por más de 40 años con un importante respaldo de los EE.UU., Reino Unido y Arabia Saudí.

Más de un centenar de personas han muerto y muchos más han sido detenidos y torturados en las prisiones como parte de la represión en el país - un viejo aliado de Estados Unidos y hogar de la Quinta Flota de la Marina de los EE.UU.

jueves, 14 de julio de 2011

Hallada en Tauste la tumba islámica más antigua de Aragón



Hallada en Tauste la tumba islámica más antigua de Aragón

Las muestras analizadas por el CSIC lo confirman, la aparición de esta tumba supone un vuelco para la reconsideración histórica de los orígenes de Tauste

Entre los días 28 de octubre y 2 de noviembre de 2010 tuvo lugar en Tauste la apertura de una cata bajo el pavimento de la Avenida Obispo José Mª Conget, promovida por el Ayuntamiento y la Asociación Cultural “el Patiaz”, bajo la dirección del arqueólogo D. Francisco Javier Gutiérrez González, con el fin de descubrir la naturaleza de los enterramientos que venían apareciendo en esta zona.

Contra la creencia general de que simplemente se trataba de unos enterramientos correspondientes a una epidemia de cólera de finales del siglo XIX, en tan sólo 10 m2 de superficie y a unos 50 cm de profundidad, aparecieron cuatro tumbas, cuya tipología despejó enseguida las dudas de su origen islámico: enterrados sobre el costado derecho y la cara orientada hacia la Meca, lo cual permitió una primera datación comprendida entre los siglos VIII y XII. La supuesta densidad de enterramientos de esta necrópolis y la extensión considerada para la misma (según manifestaciones de los vecinos de la zona) hace suponer para Tauste una población importante en la época anterior a su incorporación al reino de Aragón.

La noticia fue acogida con mucha curiosidad, pues siempre se había considerado que Tauste, antes de la llegada de Alfonso I el Batallador, era un núcleo de escasa importancia y sin apenas población, sin embargo suponía un fuerte espaldarazo para las nuevas teorías acerca del origen de la torre de Santa María, según las cuales, ésta no sería construida a finales del siglo XIII como un campanario mudéjar (como dice la historiografía oficial), sino que, en realidad, habría sido el alminar de la mezquita que en ese lugar tuvo que haber y que, por tanto, su datación más probable se situaría en el siglo XI. La oposición a admitir el origen “zagrí” de la torre se basaba, principalmente, en la ausencia de datos que evidenciaran la presencia de esa población importante en aquella época que, a partir de la apertura de esa cata, se abría ante los ojos de todo el mundo.

Sin embargo, ahí no terminaron las sorpresas. Se recogieron restos de tres de las tumbas y se enviaron al CSIC para su datación mediante las pruebas del Carbono-14, cuyos resultados indican que el enterramiento de la tumba 2 pertenece al periodo de tiempo comprendido entre la segunda mitad del siglo VII y los tres primeros cuartos del siglo IX, otro (tumba 3) entre los siglos IX-X y el de la tumba 1 más centrado en el siglo X. Hay que tener en cuenta que este tipo de pruebas no arroja fechas exactas, sino un margen de años que, curiosamente, resulta ser más exacto cuanto más antiguos son los restos.

En el caso de la tumba 2, sería enterrado a partir de 714, pues es en este año cuando se islamiza la población residente en el Valle del Ebro como consecuencia de la conversión al Islam del conde Casius (visigodo o hispanorromano), señor de todas estas tierras. Como dato curioso, el personaje de esta tumba 2 era un varón de edad comprendida entre los 30 y 45 años y de 1.75 m de estatura (casi un gigante para su época) y constituye la fecha absoluta más antigua para un individuo enterrado mediante rito islámico en Aragón.

La explicación dada por el arqueólogo para esta dispersión de fechas en tan poco espacio de terreno consiste en que, al principio, empezaban a enterrar con unas distancias más o menos holgadas, pero cuando el cementerio iba adquiriendo unas dimensiones importantes, iban intercalando enterramientos entre los ya existentes.

El vuelco que todo ello supone para la reconsideración histórica de los orígenes de Tauste es espectacular, pues, si hasta ahora se le había supuesto de fundación musulmana, la existencia tan temprana de un cementerio indica que, cuando esta región se islamiza (año 714), Tauste ya era una población estable y asentada.

Fuente: aragonliberal.es

Urgente: Ayat al-Gormezi, Poetisa del Movimiento Bahreiní ha sido Liberada

MANAMA, Bahrein. Jue 14 de Julio (ABNA) — Ayat al-Gormezi, de 20 años de edad, poeta y estudiante fue detenida después de leer un poema en una manifestación pro-democracia y posteriormente fue llevada a juicio ante un tribunal militar el cual la liberó hoy.

Traducido para ABNA por Jalil Sahurie



Urgente: Ayat al-Gormezi, Poetisa del Movimiento Bahreiní ha sido Liberada

Agencia de Noticias de Ahlul Bait (ABNA) — La poetisa bahreiní de 20 años de edad Ayat al-Qormezi que tenía una injustamente pena de prisión por un año desde el 12 de junio por la lectura de un poema, fue liberada esta tarde.

Ayat al-Qormezi, es ahora una heroína nacional y un ícono de la revolución del pueblo de Bahrein. Sus palabras de gran alcance no serán olvidadas.

Un tribunal de Seguridad Nacional de Bahrein de primera instancia afirmó la sentencia de que Ayat era culpable de "incitar al odio hacia el régimen, y de haber participado en una manifestación para cometer delitos". La policía arrestó a Ayat en su casa el 30 de marzo bajo los cargos de recitar un poema crítico con la monarquía durante una manifestación pro-democracia en la capital Manama el pasado mes de febrero.

viernes, 8 de julio de 2011

Puntos de vista del Líder Supremo (las mujeres en la sociedad y la familia)




La posición y el papel de la mujer en la sociedad siempre han estado marcados por altibajos. La historia atestigua que cada vez que ha habido un buen terreno para la aparición de los talentos y capacidades de las mujeres, éstas también han demostrado su presencia y su papel eficaz.

Entre los progresos obtenidos por las mujeres destacan el aumento de los conocimientos espirituales y sociales y la creación de oportunidades para alcanzar grados científicos y perfección espiritual. En los textos y fuentes islámicos, en muchos casos se pone énfasis en la necesidad de adquirir conocimientos como un deber divino para el hombre y la mujer. También el Profeta del Islam (la paz sea con él) siempre insistía en la elevación científica de ambos sexos. Al respecto, el Profeta Mamad exigía a las mujeres, incluida su esposa Hafaseh, que aprendieran a leer y escribir ante un maestro.

La República Islámica de Irán, siguiendo la enseñanzas del Profeta del Islam (la paz sea con él), ha respetado a las mujeres como seres humanos con distintas capacidades revitalizando su dignidad. Este enfoque progresista e integral, ha contribuido a que las mujeres desempañen un papel más activo en la sociedad. Las mujeres musulmanas han presentado al mundo un modelo diferente del papel de la mujer. La crianza de mujeres sabias, élite científica a distintos niveles y esposas y madres resistentes y combatientes, es fruto del enfoque humano de la mujer, proporcionándoles un lecho del crecimiento y elevación.

Desde luego y en opinión del Líder Supremo de la Revolución Islámica, el Ayatolá Jameneí, este movimiento progresista de mujeres conquistando una de las cimas de la perfección, aunque es satisfactorio, no es ideal. En su reunión con las mujeres de élite y sabias, el Ayatolá Jameneí les pidió que abordaran el tema de la mujer separadamente y de forma especializada y científica. En este encuentro que tuvo lugar con motivo del aniversario del nacimiento de la hazrat Fátima, hija del profeta del Islam, el Ayatolá Jameneí calificó la grave situación en que se encuentran las mujeres en Occidente como la “crisis de la mujer” y dijo que al respecto hay dos problemas: uno es el enfoque erróneo de la posición de la mujer en la sociedad, que también ha afectado a las sociedades islámicas, y el segundo problema que es el principal, es la mal interpretación del asunto de la familia y la mala actuación en las conductas internas familiares.

En cuanto a la presencia de la mujer en la sociedad, lo que ha llamado la atención del mundo occidental más que cualquier otra cosa, es la confrontación entre los dos sexos y plantear el conflicto de intereses entre ellos. Este enfoque menos sabio, ha alejado a las mujeres en la sociedad occidental de sus características y delicadezas espirituales y de su posición humana. El Guía Supremo de la Revolución, criticó este doble rasero y dijo: “Han ido creando una inecuación en la que el interesado es el hombre, y la mujer es definida como un ser del que el sexo masculino debe beneficiarse. Por ello, en la cultura occidental, si la mujer quiere sobresalir en la sociedad, tiene que presentar algo de sus atractivos sexuales. Incluso en las ceremonias formales, la mujer debe vestirse de tal manera que guste a la parte interesada y al beneficiario, es decir el hombre.

El Ayatolá Jameneí consideró que las consecuencias de esta inecuación opresiva consisten en el debilitamiento de la base de la familia; el comercio del tráfico de mujeres y muchachas bajo el pretexto de trabajo y matrimonio; el fenómeno de las madres solteras y la privación de la mujer al caluroso ambiente familiar. Todos estos asuntos son considerados por los pensadores occidentales quienes consideran el debilitamiento de la institución familiar como uno de los grandes desafíos que enfrenta el liberalismo democrático dominante en las sociedades occidentales. El teórico estadounidense, Francis Fukuyama, dice al respecto: "Hoy en día, el mayor peligro es el colapso del orden social sobre el que siempre se apoyan las democracias. Me refiero, sobre todo, a la desintegración de la familia".

Pero el hombre y la mujer musulmanes forman la familia con objetivos más allá de satisfacer los deseos sexuales, lo que crea una visión positiva en la mujer, ya que como una fuerza educadora y responsable, recibe cierto respeto y elogio entre los miembros de la familia, procediendo a cumplir sus deberes con satisfacción.

Teniendo en cuenta la posición que ocupa la mujer en la familia, el Ayatolá Jameneí explicó la opinión del Islam sobre este asunto, de la manera siguiente: “La opinión del Islam sobre la familia y la posición de la mujer en la misma es muy clara. El Profeta Mohammad (la paz sea con él) dijo: “la mujer es la jefa del hogar”. También los imames (saludos de Dios a ellos) han dicho: “en la casa, la mujer no es una criada, sino una flor”. Asimismo, hay relatos en los que los imanes han dicho dirigiéndose a los hombres: “el mejor de vosotros es aquel que tenga la mejor conducta hacia su esposa”. .Estos son los puntos de vista del Islam".

El Guía de la Revolución Islámica subrayó que el cumplimiento de lo que pide el Islam en la familia, requiere un respaldo legal y una garantía ejecutiva. Esto no se ha cumplido y ha pasado desapercibido durante años. El Ayatolá Jameneí añadió: "El ambiente familiar debe ser un ambiente seguro, digno y calmado para que la mujer pueda cumplir de la mejor forma posible su deber fundamental de proteger a la familia. Este es uno de los asuntos que debe materializarse”.

En opinión del Islam, la mujer, pese a todas las difíciles condiciones, puede dar pasos según su propia voluntad optando por la prosperidad o la crueldad. Al respecto, el sagrado Corán en la sura “La Prohibición”, las aleyas 10, 11 y 12, pone como ejemplo a las mujeres que pese a todos los obstáculos, eligieron el camino de la salvación, o a las mujeres que emplearon sus capacidades en un camino incorrecto.

El Líder de la Revolución Islámica, evalúa el papel principal de dos mujeres buenas y dos mujeres malas, mencionadas en dichas aleyas, en el marco de la familia y dice: “La bondad o la maldad de estas cuatro mujeres está relacionada con el ambiente familiar. Las dos mujeres malas, la mujer de Noé y la mujer de Lot, traicionaron a estos dos grandes profetas. En tanto, el valor y la importancia de la mujer del Faraón reside en que ella cría al profeta Moisés, llega a tener fe en él y le ayuda. Por eso, Faraón se venga de ella. También María conservó su castidad y virginidad, lo que muestra que en la época de esta virtuosa mujer existían factores amenazadores de la castidad de la mujer, y María pudo combatirlos.

Al final de su reunión con las mujeres sabias y de élite, el Ayatolá Jameneí mencionó el progreso de las féminas en la República Islámica y, con una visión optimista hacia el movimiento de mujeres, les exigió que allanen el camino y remuevan los obstáculos para manifestar sus talentos.

Religiones firman alianza por la paz y ayuda humanitaria en Colombia

En la firma de esta alianza interreligiosa participarán representantes de las iglesias católica, anglicana, ortodoxa y menonita; del islam, el judaísmo, el budismo, las iglesias evangélicas y otros
Fuente: webislam.com

Diálogo interreligioso por la paz.
Diálogo interreligioso por la paz.

Se trata de la conformación del capítulo nacional de la Conferencia Mundial de Religiones, que se oficializará este jueves en el Capitolio Nacional con la presencia de representantes del Gobierno.

En la firma de esta alianza interreligiosa participarán representantes de las iglesias católica, anglicana, ortodoxa y menonita; del islam, el judaísmo, el budismo, las iglesias evangélicas y los hare krishna, entre otras confesiones.

De acuerdo con Francisco Duque, obispo de la iglesia anglicana y enlace entre América Latina y la Conferencia Mundial de Religiones, con esta iniciativa se busca que todas las confesiones trabajen unidas en favor de los más necesitados a través de proyectos con las agencias de Naciones Unidas y con otras entidades de cooperación internacional.

"Independientemente de las creencias particulares de cada religión, se busca que entre todos fortalezcamos la ayuda humanitaria y emprendamos obras sociales con las comunidades más vulnerables", dice Duque.

Uno de los primeros temas en los que se enfocará esta alianza tiene que ver con un plan contra el hambre y la miseria, gracias a un proyecto que se está gestionando con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Según Fabián Salazar, coordinador del Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario -ente que ha venido acompañando este acuerdo ecuménico-, también se pretende contribuir a la mediación y trasformación pacífica de los conflictos y acompañar espiritualmente a las víctimas de la violencia; de igual modo, brindar asesoría y acompañamiento en acuerdos de paz y en el cumplimiento de los derechos humanos.

"Esta búsqueda de unidad en la espiritualidad demuestra que son posibles la convivencia, la solidaridad y el perdón que tanto necesita Colombia", añadió Salazar.

Olga Lucía Sierra, representante del budismo tibetano en Colombia, aseguró que esta unión marca un hito en el país. "Si seguimos con divisiones no vamos a hacer nada, van a seguir las guerras y los conflictos. Finalmente, a todos nos une la fe", comentó Sierra.

Para Ahmad Tayel, sheij de la comunidad musulmana, esta es una muestra de que en Colombia sí se puede convivir en paz pese a las diferencias. "Podemos ser amigos y hermanos siendo diferentes", afirmó.

Un ataque aéreo de la OTAN mata a mujeres y niños en Afganistán

Al menos trece personas han muerto en un bombardeo de la misión de la Alianza registrado en la provincia oriental de Khost.
fuente:webislam.com

Un grupo de mujeres afganas y niños lloran la muerte de civiles supuestamente tras un ataque de aviones de la OTAN
Un grupo de mujeres afganas y niños lloran la muerte de civiles supuestamente tras un ataque de aviones de la OTAN

Al menos trece personas, la mayoría mujeres y niños, han muerto en un bombardeo de la misión de la OTAN en Afganistán (ISAF) registrado en la provincia oriental de Khost, denunció hoy a Efe una fuente oficial afgana.

El suceso ocurrió este miércoles en el distrito de Daumanda, situado en la provincia de Khost, dijo a Efe el portavoz del gobernador provincial, Mubraz Mohamed Zadran.

Entre los muertos hay cuatro niñas, cuatro niños y dos mujeres, precisó Zadran, que agregó que las autoridades afganas han iniciado una investigación para determinar si también han fallecido insurgentes de la red terrorista Haqqani, afín a los talibanes.

Un portavoz de la ISAF confirmó a Efe el bombardeo, aunque aseguró que este se produjo el martes, y afirmó que en el mismo murieron "varios miembros de la red Haqqani y un número de familiares".

De acuerdo con su versión, las tropas estaban buscando a un líder de este grupo terrorista con base en Pakistán cuando sufrieron un ataque con granadas y fuego de armas cortas de un grupo de insurgentes que se ocultaban en una hilera de árboles.

"Las fuerzas de seguridad respondieron al ataque y pidieron apoyo aéreo. El bombardeo siguiente mató a varios insurgentes y, sin querer, a un número de familiares relacionados con ellos", explicó el portavoz.

"Sin que las fuerzas de seguridad lo supieran, los insurgentes estaban actuando entre mujeres y niños", añadió.

Este no es el único suceso relacionado con civiles conocido hoy: pocas horas antes, la ISAF había anunciado una investigación conjunta para determinar si se produjeron más muertes en un bombardeo ocurrido en la provincia suroriental de Ghazni.

Según informó la ISAF en un comunicado, sus fuerzas observaron que un hombre estaba colocando una bomba caminera en una carretera, de forma que avisaron a las fuerzas aéreas y estas arrojaron un bomba que mató al supuesto insurgente.

Hubo más tarde, sin embargo, "denuncias" sobre muertes de civiles, por lo que las tropas internacionales y afganas ordenaron iniciar una investigación sobre los hechos. Las muertes de civiles son una de los principales puntos de tensión entre las tropas internacionales y el Gobierno afgano.

El pasado 31 de mayo, el presidente afgano, Hamid Karzai, llegó a decir que las tropas extranjeras serán consideradas "invasoras" si seguían los bombardeos contra viviendas de la población civil en el transcurso de sus operaciones.

"El pueblo afgano no puede tolerar más estos ataques a nuestras casas y, si no se llega a una solución negociada, el Gobierno tendrá que tomar una acción unilateral al respecto", declaró Karzai.

En Afganistán hay desplegados en la actualidad unos 150.000 soldados de las tropas internacionales, que han fijado para este mes el inicio de su retirada del país, un proceso progresivo que debe concluir en el año 2014.

jueves, 7 de julio de 2011

"El hiyab es para mí un símbolo de libertad"

Abdesalam, a sus 28 años (lleva hiyab desde los 20) considera que utilizar el pañuelo es una cuestión de convicciones
Entrevistas - 14/11/2006 11:44 - Autor: Sara Sanz - Fuente: Melilla Hoy

Salima Abdesalam
Salima Abdesalam

La melillense Salima Abdesalam está recorriendo medio mundo invitada a actos y conferencias para abordar temas como el papel de la mujer musulmana en la sociedad actual o la utilización del hiyab (pañuelo o velo musulmán). Por su conocimiento en la materia, Melilla Hoy ha querido conocer la opinión de la diputada de CpM a raíz de varias noticias que han desatado un debate público sobre el uso del hiyab. La prohibición del velo en las líneas aéreas de Marruecos o el procesamiento de una historiadora turca por su libro sobre los orígenes del pañuelo son algunos ejemplos. Abdesalam, a sus 28 años (lleva hiyab desde los 20) considera que utilizar el pañuelo es una cuestión de convicciones y nunca debe ser objeto de coacción o represión.

¿Qué opina de la decisión de las líneas aéreas de Marruecos de retirar de cara al público a las mujeres que llevan pañuelo para enviarlas a lugares donde no las ve el pasajero?

¡Qué vamos a decir de Marruecos! Es un paso atrás, un recorte de las libertades. Parece que cuando por fin hemos llegado a un punto en el que todo el mundo es libre de hacer lo que quiera con su vida siempre respetando al prójimo, ahora empiezan otra vez a recortar las libertades. Pero en Marruecos se puede esperar de todo. Marruecos siempre ha sido así. No sé si es porque quiere seguirle los pasos a Túnez, donde está prohibido totalmente el velo y sólo puedes llevarlo en tu casa.

Hay otros casos recientes que han desatado la controversia. Uno, el de la suspensión a una profesora británica por no quitarse el velo cuando daba sus clases. El otro, el de la historiadora turca, Muazzez Ilmiye Cig, sometida a juicio y finalmente absuelta, por atribuir el origen del pañuelo a las sacerdotisas sumerias que iniciaban a los jóvenes en la sexualidad hace 5.000 años en Mesopotamia.

¿Qué opina de estas polémicas?

Estoy en contra de que se coaccione la libertad de expresión. En el caso de la historiadora, si esta señora escribió ese mensaje en su libro, al que no le guste que no lo lea. Todo el mundo tenemos nuestros gustos o preferencias.

¿Qué supone para usted llevar el pañuelo?

Cuando yo me lo puse, hace casi diez años, lo hice por convicción, sin pensar en la imagen sino en mis creencias. El pañuelo es para mí un símbolo de libertad, una muestra de la libertad individual para elegir lo que uno quiere. Por eso estoy en contra de cualquier coacción a la mujer, en todos los sentidos, pero en especial cuando se le obliga a una chica joven a ponerse el pañuelo. Tú no puedes obligarla a eso si ella no está convencida, si no sabe por qué.

¿Conoce casos de este tipo en Melilla?

Se dan en Marruecos. En Melilla no conozco ningún caso de cerca. Todas las chicas que llevan pañuelo es porque quieren o incluso también por moda, sobre todo muchas jovencitas.

¿Para ellas es una cuestión de imagen?

Para algunas sí pero creo que a la pregunta de por qué las mujeres llevan hiyab, hay tantas respuestas como mujeres. Hay que hablar desde la perspectiva de uno mismo. Pienso que cada uno es libre de hacer lo que crea con su vida siempre y cuando respete al prójimo. El obligar o el imponer no es bueno. El Islam es paz y por tanto no caben coacciones. Y hay otro matiz que quiero aclarar. Siempre relacionan el Islam con los países árabes y yo no soy árabe. En Europa hay muchísimos musulmanes europeos. Basta ya de relacionar el Islam con los países árabes, hay musulmanes chinos, musulmanes japoneses, musulmanes rusos o musulmanes americanos. No existe la cultura islámica, existe la cultura árabe y cada uno tiene su cultura. Los chinos que son musulmanes tienen su cultura china y son musulmanes, una cosa no quita la otra.

¿Ha recibido en Melilla algún tipo de coacción o se ha sentido incómoda en alguna ocasión por llevar pañuelo?

No. Lo único que noto es que cuando voy a algún organismo público a veces me empiezan a hablar fuerte.

¿Por qué?

Porque como hay un alto índice de mujeres que llevan pañuelo, que no saben hablar español y vienen de Marruecos, fundamentalmente las que se han casado con melillenses, se creen que no les voy a entender. Pero no comprendo por qué gritan. Si una mujer no les entiende, por mucho que griten, seguirá sin entenderles.

Ese ejemplo es un síntoma evidente de que se asocia el pañuelo con unas ciertas carencias educativas, lo cual también puede resultar un estigma para las mujeres que llevan hiyab...

Sí. Recuerdo que en una ocasión una madrileña musulmana dijo por televisión que "el pañuelo no me tapa la ignorancia. Soy tan inteligente o más que cualquiera". En realidad, pienso que hay que quitarle la importancia que se le está dando al pañuelo. Es una vestimenta más, es opcional, como el que se quiere poner corbata. Cuando se le reste esa importancia que se le está dando, entonces ya hablaremos de multiculturalidad.

Semiología del hiyab

El hiyab dice que mi sexualidad es mi propio asunto, no el tuyo
- Autor: Andy Robinson - Fuente: La Vanguardia

El hiyab puede ser una prenda feminista para algunas mujeres
El hiyab puede ser una prenda feminista para algunas mujeres

Cuesta imaginarlo si has visto a las estudiantes con sus hiyab multicolores que pululan por el campus de la Universidad de El Cairo o participan en las manifestaciones postrevolucionarios en la Plaza Tahrir. Pero hace 40 años la minifalda era la prenda de rigor para la juventud egipcia.

Para entender esta sorprendente inversión de lo que entendemos en Europa como una evolución hacia la modernidad –de minifalda a velo en vez de al revés- hablé con Leila Ahmed (El Cairo, 1940), catedrática egipcia de Harvard School of Divinity Studies, una de las autoridades mundiales sobre el islam. Su nuevo libro “The quiet revolution” (Yale University Press, 2011) sobre la historia del hiyab (velo) desde el siglo XIX hasta la primavera árabe del 2011, matiza las interpetaciones “occidentales” del polémico pañuelo. He publicado un artículo sobre el fenomeno en la edición impresa de La Vanguardia.

Pero como soy consciente de los obstáculos técnicos y económicos que dificultan el acceso a esa parte de nuestro diario digital, he aquí otra versión.

Para explicar la extraña historia del hiyab, Ahmed sugiere que remontemos más de un siglo atrás a la era de los corsés nada cómodos de la Reina Victoria y la carga kiplingiana del “hombre blanco” en tierras hostiles de Oriente. Cuando el cónsul general británico en Egipto de 1883 a 1907 Lord Cromer llegó a El Cairo con cara de póquer y anunció que el velo, “produce un impacto perjudicial en la población varonil”. Tras los acontentecimientos en el Sudan –con la muerte y decapitación del amigo de Cromer, el General Charles George Gordon en 1885- , hacía falta ponerles pantalones cuanto antes a los levantiscos egipcios y quitar aquel velo de la cabeza de las egipcias.

“Hasta 1900, las mujeres egipcias, fueran musulmanes, cristianas o judías, todas llevaban alguna clase de velo para cubrir el pelo”, me explicó Ahmed en la cafetería del Garden Museum en Lambeth cerca de su residencia provisional en Londres donde promociona su libro. Pero “desde un punto de vista colonial, bien fuera británica en Egipto o francesa en el Magreb hacía falta vestirte como los occidentales para ser civilizada. ¡Las mujeres en el norte de África llevaban demasiada ropa mientras que las mujeres en la África subsahariana no llevaban lo suficiente! El modelo era lo que vestían las mujeres victorianas”, explica. “El hiyab se convirtió en el símbolo de la inferioridad de los países árabes. Pensaban que quitando el hiyab podrían llegar a la altura de civilización aunque los europeos jamás los habrían considerado iguales.

Dados los orígenes coloniales de la occidentalización del vestimento en Egipto no es de extrañar que el hijab volviera con venganza medio siglo después. “El hiyab apareció con el auge del islamismo y se vio cada vez más tras la derrota de Egipto contra Israel en 1967”, dice Ahmed. Los regímenes pro occidentales y laicos en Turquía y Egipto intentaron prohibirlo en los noventa. Pero tuvo un efecto contraproducente. El uso del hiyab se extendió más. En general la presión en favor de ponerte el velo era más social, a veces la elección de la mujer, parte de un rechazo popular a normas o códigos impuestos desde Occidente. Pero también había intimidación violenta. El yihadista Salah Siriyyah amenazó con que “quienes se opone al vestimento islámico merecen ser asesinados”

Bajo una simplista óptica occidenta, la transición de velo a minifalda y minifalda a velo puede parecer un viaje de ida y vuelta desde la edad media a la modernidad . Pero, a partir de mi conversación con Ahmed, pude comprobar que todo es mucho mas complejo en el mundo de moda , identidades y revoluciones de lo que pueda parecer a partir de la lectura de las columnas cuando menos provocadoras de alguna compañera mía en La Vanguardia. La mini falda jamás era un icono de la liberación sexual como podía ser en Europa o EE.UU y el hiyab no es necesariamente el del puritanismo islamista. “La posibilidad de tener relaciones sexuales extramaritales no existe ahora y tampoco existían cuando las egipcias llevaban ropa occidental. No existió nunca”, dice. En tiempos del hiyab moderno, por lo menos “parejas jóvenes salen juntos; eso era imposible hace 40 años cuando no llevábamos hiyab”. Muchas mujeres jóvenes en los países árabes se ponen el hiyab para “acceder a un ámbito social, ver a amigas y amigos; al significar conservadores modales sexuales el hijab les permite salir sin censura”, dice Ahmed.

La historia del feminismo y los derechos de la mujer es compleja también pese a las formulas pactadas en Washington o Tel Aviv. Tras la vuelta del velo en los setenta, “las feministas de los sesenta y setenta estaban furiosos. Mujeres como Nawal el Saadawi que luego sufriría repetidas amenazas de muerte desde grupos islamistas”, dice Ahmed. Al principio parecía minoritario; nadie se imaginaba que 30 años después la mayoría de las mujeres llevarían velo. “Pero también había feministas en el movimiento islamista como Zainab al Ghazali que, tras haber sido activista en el grupo de feminismo occidental, la Unión feminista Egipcia de Huda Sharawi, fundada en 1923, se incorporó al islamismo. Cambió los hermanos musulmanes desde dentro . Y aunque aceptó la idea de que el papel de las mujeres era primordialmente en casa, se dedicó al activismo y divorció a su marido porque no apoyaba sus actividades políticas. Así que es una historia compleja que no conviene simplificar demasiado”.

Ahora , añade, “estamos al inicio de una nueva era en la cual el hiyab empieza a significar muchas cosas”, dice. En las ciudades musulmanas en EEUU y Europa, “es lo que quiere que signifique la mujer, desde islamismo a feminismo”. Una prenda que en Riyad es la imposición violenta de un estado misógino, en Michigan o Marsella ya puede ser el símbolo de autonomía de “una mujer que no quiere ser objeto”, explica. Y en sociedades en plena trasformación política como Egipto o Túnez, la semiología del hiyab se trasforma también. “El hiyab puede ser una prenda de moda con marca de Cristian Dior a un emblema de una religiosidad muy profunda”, dice. Ahdaf Souief, autor del Mapa del amor, me dijo en El Cairo que -en lugar de dejarse intimidar por la legalizacion de los hermanos musulmanes – las mujeres egipcias están liderando la lucha por la democracia en Egipto. La democracia también ofrece posibilidades jamás imaginadas para las tunecinas. Hasta en Arabia Saudí, los vientos del cambio de la primavera árabe pueden llegar a mujeres sometidas a la dura patriarquia saudí

En las comunidades musulmanas en Europa y EE-UU, el hiyab ya parece ser una prenda más. “Preguntar por qué una mujer lleva hijab en EE.UU. es un poco como preguntar por qué lleva vaqueros”, dice Ahmed que desaconseja toda norma que restringe el hiyab o incluso el burka, la prenda que tapa toda la cara. “Si hay cuestiones de seguridad respecto al burka, pues, puede ser lógico poner normas”, dice. “Pero si se dice como en Francia que el burka debería ser prohibido porque es sexista me parece descabellado; hay muchas prendas que son sexistas” El hiyab hasta puede ser una prenda feminista para algunas mujeres. “Al igual que , como en la tradición feminista laica se criticó la tendencia de tratar el cuerpo femenino como objeto”, dice. “Ahora hay mujeres musulmanas en EE.UU. que esgrimen argumentos parecidos. Que rechazan la necesidad de ser esbeltas, sexies. Consideran el hiyab parte de ese rechazo. El hiyab dice que mi sexualidad es mi propio asunto no el tuyo”

La miniatura islámica

La sencillez, espontaneidad y cierta ingenuidad de la miniatura persa y otomana nos hacen pensar en un "realismo naïf"

Miniatura persa
Miniatura persa

"Lo que otorga a la miniatura un estilo de belleza casi único no es tanto el tipo de escenas que retrata como la nobleza y la sencillez de la atmósfera poética que las impregna"

Titus Burckhardt (1908-1984), "El Arte del Islam", págs. 42-3


El arte de la miniatura se originó en el seno del Islam al traducirse al árabe algunos libros científicos ilustrados -sobre medicina, botánica o zoología- de los que circulaban entre los pueblos helenizados. La primera escuela fue fomentada por los abbasíes en el marco de la "Casa de la Sabiduría", donde se realizaban las copias de los textos grecolatinos.

La miniatura árabe

Las ilustraciones de las copias árabes, pese a la influencia de sus modelos, fueron transformándose paulatinamente hasta alcanzar un dibujo que acentuaba la bidimensionalidad y que con su simplificación aportaba una mayor expresividad. Este estilo revolucionario alcanzó su apogeo en las diferentes versiones de las Maqamat (composiciones de un género literario caracterizado por su temática ejemplarizante y humorística) de Abu Muhammad al-Qasim Ibn Alí al-Harirí (1054-1122), pertenecientes a la denominada "Escuela de Bagdad".

Tras la caída del califato bagdadí en 1258, el arte de la miniatura prosiguió con los mamelucos, quienes dieron continuación a este estilo, mejorando mucho su acabado. Durante este período, la miniatura no ocupaba por lo general toda la página del manuscrito, sino que se intercalaba en el texto, y tampoco quedaba circunscrita a un recuadro (cfr. Richard Ettinghausen: La peinture arabe, Albert Skira, Ginebra, 1962).

La miniatura argelina

También existió una escuela reducida pero importante en al-Andalus y el Magreb (cfr. Rachel Arié: Miniatures hispano-musulmanes, Brill, Leiden, 1969).

El argelino Muhammad Racim (1896-1975) restauraría esta tradición del Occidente musulmán a principios del siglo XX, con importantes trabajos plasmados desde la más pura concepción islámica. Racim sabe rescatar para su pueblo un gran tesoro, el de su cultura pictórica, abandonada durante siglos, y las más queridas glorias de su historia, como son la Casbah y los motivos urbanos de Argel y las galeras y el arte naval de Baba Aruÿ (1474-1518) y Jairuddín (1476-1546), el Barbarroja de los occidentales.

Véase Georges Martin: Mohammad Racim, miniaturiste algérien, París, 1971; Mohammed Racim, miniaturiste algérien, Institut du Monde Arabe, París, 1992; Muhammad Racim, inventor de la miniatura argelina, revista "El Mensaje del Islam", Buenos Aires, abril 1995, págs. 11-23.

La miniatura persa

Tras las invasiones de los mongoles, Mesopotamia, Siria y Egipto fueron desplazados culturalmente por las provincias orientales del Dar al-Islam, donde los nuevos soberanos de las dinastías ilján y timurí regeneraron la tradición persa, aun y cuando hasta el siglo XV fue perceptible en ella la influencia china. Las miniaturas de la enciclopedia de historia universal del polígrafo Rashíd al-Din (1247-1318) muestran paisajes y personajes de perfil (cfr. John Joseph Saunders: Muslims and Mongols. Essays on Medieval Asia, University of Canterbury, Nueva Zelanda, 1977).

Los centros de la miniatura persa, como Herat, Shiraz, Tabriz o Bujará, desarrollaron, bajo el esplendoroso mecenazgo de Shah Ruj Mirzá (cuarto hijo de Tamerlán, que reinó entre 1404 y 1447) y del príncipe bibliófilo Baisangur (para quien un magnífico Sha Nameh fue completado hacia 1430), una estética diferente a la de la miniatura árabe. La representación no es naturalista y los personajes, a menudo estereotipados, se confunden entre unas formas ornamentales (paisajes o arquitecturas) en las que predomina el sentido de la composición, aunque carente de perspectiva.

La miniatura persa se caracteriza por la riqueza de su policromía, cuyo fulgor ha sido comparado muchas veces con el esmalte. Mientras que en los siglos XIII y XIV las miniaturas constituían frecuentemente una serie de viñetas insertadas en las páginas del manuscrito, poco a poco tendieron a independizarse del texto hasta tomar la forma de cartuchos caligrafiados. El Sha Nameh de Firdusí, el Hamzeh de Nizami y el Bustán de Saadi aportaron numerosos temas a los miniaturistas.

Véase Stuart Cary Welch: A King's Book of Kings. The Shah-Nameh of Shah Tahmasp, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 1976; Ernst J. Grube: La pittura dell'Islam. Miniature persane dal XII al XVI sec., Capitol, Bolonia, 1980; The King Book of Kings. An Album of miniatures from The Shah Tahmasp manuscript of Shah Nameh of Ferdowsi, Edit. Dyavad Yassavoli y Farhang sara, Teherán, 1990; Francis Richard: Splendeurs persanes. Manuscrits du XIIe au XVIIe siècle, Bibliothèque Nationale de France, París, 1997.

Behzad

El pintor y calígrafo Kamaluddín Behzad (1450-1536), nacido en Herat (hoy Afganistán), es uno de los miniaturistas más relevantes de la escuela persa. Sus trabajos constituyen unas elegantes composiciones naturalistas en las que se logra plasmar una atmósfera psicológica: rodeados de espacios abiertos y de planos sincopados, los personajes se individualizan en su movimiento y en su expresión, dentro de una gama de matices tan vivos como armoniosos. Tras la caída de los timúridas, Behzad se trasladó de Herat a Tabriz, donde pasó a dirigir la biblioteca de los sha Ismail y Tahmasp. Ya en vida, su influencia fue considerable, y su nombre llegó a ser tan célebre que durante tres siglos toda miniatura de calidad llevaba su firma apócrifa.

La miniatura persa experimentó una excepcional renovación con la llegada al poder de los safavíes en 1502. El mecenazgo del sha Tahmasp I (1514-1576)., quien patrocinó un taller en el que se gestaron numerosas obras maestras, fue decisivo. En Isfahán, el nieto del sha Tahmasp, el shah Abbás I el Grande (1571-1629), logró que la miniatura adquiriera mayor gracia y fluidez: el dibujo sustituyó al color y en numerosas páginas se efectuaron composiciones a tinta, simplemente realzadas con algunos toques de aguada o de oro. De esta época datan las múltiples representaciones de personajes jóvenes, cuyo sexo a veces es indefinido.

La sencillez, espontaneidad y cierta ingenuidad de la miniatura persa y otomana nos hacen pensar en un "realismo naïf", precursor de la escuela postexpresionista de los pintores franceses Henri Rousseau (1844-1910) y André Bauchant (1873-1958).

Véase L. Binyon, J.V.S. Wilkinson y Basil Gray: Persian Miniature Painting, Oxford-Londres, 1933; Basil Gray: La peinture persane, Albert Skira, Ginebra, 1977; Stuart Cary Welch: Royal Persian Manuscripts, Thames and Hudson, Londres, 1978; Norah M. Title: Persian miniature painting and its influence on the art of Turkey and India, The British Library, Londres, 1983; Norah M. Titley: Persian Miniature Paintings and Its Influence on the Art of Turkey and India, University of Texas Press, Austin (Texas), 1984; G.M. Meredith Owens: Persian Illustrated Manuscripts, Published by the Trustees of the British Museum, Oxford, 1985; Sheila R. Canby: Persian Painting, Thames and Hudson, Nueva York, 1993.

La miniatura otomana

La miniatura persa constituyó el modelo de referencia de dos escuelas que, sin embargo, evolucionaron de manera opuesta. La primera de ellas fue la escuela otomana, cuyo centro estaba situado en Estambul. Sus miniaturas presentan una gran preocupación por el detalle, tanto en el plano físico como en el social, y se distinguen por su escrupulosa búsqueda de lo que constituye la identidad del tema representado. Sin embargo, las composiciones permanecen estáticas, incluso hieráticas. Los numerosos volúmenes consagrados a la crónica de los reinados de los sultanes constituyen la perfecta ilustración de esta tendencia. En el siglo XVII, con las aportaciones del pintor Abdulÿelil Çelebi, conocido como Ressam Levni (m. 1732), se insinuó una mayor desenvoltura en la pintura otomana. Con todo, un aspecto original de ésta se desarrolló a través de las reconstrucciones geográficas efectuadas con motivo de las numerosas campañas militares de los sultanes.

Véase G.M. Meredith-Owens: Turkish Miniatures, Londres, 1963; Richard Ettinghausen: Turkish miniatures from the thirteenth to the eighteenth century, Unesco, Nueva York, 1965; E. Binney: Turkish Miniature Paintings and Manuscripts, Nueva York, 1973; Michael Levey: The World of Ottoman Art, Thames and Hudson, Londres, 1975; And Metin: La peinture miniature turque. La periode ottomane, Editions Dost, Ankara, 1976; Géza Fehér: Miniatures Turques des croniques sur les campagnes de Hongrie, Librairie Gründ, París, 1978; Norah M. Titley: Miniatures from Turkish Manuscripts, Londres, 1981.

La miniatura indo-mogola

La mogola fue la segunda de las escuelas tributarias de la miniatura persa, aunque en su caso originó una estética diferente, mucho más naturalista, hasta incluso realista. A lo largo del reinado de la dinastía (1526-1858), las composiciones mogolas se caracterizan por su vivacidad y en ellas los elementos constitutivos de las escenas son puestos en relación los unos con los otros, más allá de la mera yuxtaposición. Las miniaturas del Babur Nameh (Libro de Babur; véase Sir Lucas King: Memoirs of Zehir-ed-Din Muhammad Babur, Oxford University Press, Londres, 1921) o las del Akbar Nameh (Libro de Akbar) constituyen magníficos ejemplos de todo ello. En el mundo islámico, la India fue asimismo la región donde arraigó el arte del retrato. Como en Irán, los cánones del arte occidental (introducidos por los grabados que difundieron, entre otros, los jesuitas) fueron integrados y asimilados, especialmente en lo que respecta a la ejecución de la luz y la atmósfera. En el siglo XVII, durante el reinado de Ÿahangir (1569-1607), la miniatura se liberó de las limitaciones que le imponía el manuscrito y apareció como obra independiente. Bajo esta forma fue reunida en álbumes.

Véase P: Browne: Indian Painting under the Mughuls, AD 1550 to AD 1750, Oxford, 1924; Nanlal Chamanlal Mehta: Studies in Indian Painting, D.B. Taraporavela Sons & Co., Bombay, 1926; Stuart Cary Welch: Imperial Mughal Painting, George Brazillier, Nueva York, 1978; Douglas Barret y Basil Gray: La peinture indienne, Albert Skira, Ginebra, 1978; Mark Zebrowski: Deccani Painting, University of California Press, Los Angeles, 1983; Stuart Cary Welch y Annemarie Schimmel: The Emperor's Album. Images of Mughal India, Harry N. Abrams, Nueva York, 1990; Mildred Archer: Company Paintings. Indian Paintings of the British Period, Victoria and Albert Museum, Londres, 1992; Amina Okada: Indian Miniatures of the Mughal Court, Harry N. Abrams, Nueva York, 1992; Anjan Chakraverry: Indian Miniature Painting, Tiger Books, Londres, 1996.

A lo largo de toda esta historia de la miniatura, los mecenas fueron también coleccionistas. En la época del colonialismo, los occidentales, por su parte, se dedicaron asimismo a coleccionar miniaturas islámicas, y por desgracia no dudaron en mutilar muchos manuscritos para quedarse con las imágenes que contenían, todo ello en detrimento de unos textos cuyo alcance no siempre comprendían.

Véase para la miniatura y el arte del Islam en general, Alexandre Papadopoulo: El Islam y el arte musulmán, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1977; Seyyed Hossein Nasr: Islamic Art and Spirituality, State University of New York Press, Nueva York, 1987; Jonathan Bloom y Sheila Blair: Islamic Arts, Phaidon, Londres, 1997, Dominique Clévelot: L'art islamique, Editions Scala, París, 1997.
Shamsuddin Elía es Prof. del Instituto Argentino de Cultura Islámica

La miniatura islámica

La sencillez, espontaneidad y cierta ingenuidad de la miniatura persa y otomana nos hacen pensar en un "realismo naïf"

Miniatura persa
Miniatura persa

"Lo que otorga a la miniatura un estilo de belleza casi único no es tanto el tipo de escenas que retrata como la nobleza y la sencillez de la atmósfera poética que las impregna"

Titus Burckhardt (1908-1984), "El Arte del Islam", págs. 42-3


El arte de la miniatura se originó en el seno del Islam al traducirse al árabe algunos libros científicos ilustrados -sobre medicina, botánica o zoología- de los que circulaban entre los pueblos helenizados. La primera escuela fue fomentada por los abbasíes en el marco de la "Casa de la Sabiduría", donde se realizaban las copias de los textos grecolatinos.

La miniatura árabe

Las ilustraciones de las copias árabes, pese a la influencia de sus modelos, fueron transformándose paulatinamente hasta alcanzar un dibujo que acentuaba la bidimensionalidad y que con su simplificación aportaba una mayor expresividad. Este estilo revolucionario alcanzó su apogeo en las diferentes versiones de las Maqamat (composiciones de un género literario caracterizado por su temática ejemplarizante y humorística) de Abu Muhammad al-Qasim Ibn Alí al-Harirí (1054-1122), pertenecientes a la denominada "Escuela de Bagdad".

Tras la caída del califato bagdadí en 1258, el arte de la miniatura prosiguió con los mamelucos, quienes dieron continuación a este estilo, mejorando mucho su acabado. Durante este período, la miniatura no ocupaba por lo general toda la página del manuscrito, sino que se intercalaba en el texto, y tampoco quedaba circunscrita a un recuadro (cfr. Richard Ettinghausen: La peinture arabe, Albert Skira, Ginebra, 1962).

La miniatura argelina

También existió una escuela reducida pero importante en al-Andalus y el Magreb (cfr. Rachel Arié: Miniatures hispano-musulmanes, Brill, Leiden, 1969).

El argelino Muhammad Racim (1896-1975) restauraría esta tradición del Occidente musulmán a principios del siglo XX, con importantes trabajos plasmados desde la más pura concepción islámica. Racim sabe rescatar para su pueblo un gran tesoro, el de su cultura pictórica, abandonada durante siglos, y las más queridas glorias de su historia, como son la Casbah y los motivos urbanos de Argel y las galeras y el arte naval de Baba Aruÿ (1474-1518) y Jairuddín (1476-1546), el Barbarroja de los occidentales.

Véase Georges Martin: Mohammad Racim, miniaturiste algérien, París, 1971; Mohammed Racim, miniaturiste algérien, Institut du Monde Arabe, París, 1992; Muhammad Racim, inventor de la miniatura argelina, revista "El Mensaje del Islam", Buenos Aires, abril 1995, págs. 11-23.

La miniatura persa

Tras las invasiones de los mongoles, Mesopotamia, Siria y Egipto fueron desplazados culturalmente por las provincias orientales del Dar al-Islam, donde los nuevos soberanos de las dinastías ilján y timurí regeneraron la tradición persa, aun y cuando hasta el siglo XV fue perceptible en ella la influencia china. Las miniaturas de la enciclopedia de historia universal del polígrafo Rashíd al-Din (1247-1318) muestran paisajes y personajes de perfil (cfr. John Joseph Saunders: Muslims and Mongols. Essays on Medieval Asia, University of Canterbury, Nueva Zelanda, 1977).

Los centros de la miniatura persa, como Herat, Shiraz, Tabriz o Bujará, desarrollaron, bajo el esplendoroso mecenazgo de Shah Ruj Mirzá (cuarto hijo de Tamerlán, que reinó entre 1404 y 1447) y del príncipe bibliófilo Baisangur (para quien un magnífico Sha Nameh fue completado hacia 1430), una estética diferente a la de la miniatura árabe. La representación no es naturalista y los personajes, a menudo estereotipados, se confunden entre unas formas ornamentales (paisajes o arquitecturas) en las que predomina el sentido de la composición, aunque carente de perspectiva.

La miniatura persa se caracteriza por la riqueza de su policromía, cuyo fulgor ha sido comparado muchas veces con el esmalte. Mientras que en los siglos XIII y XIV las miniaturas constituían frecuentemente una serie de viñetas insertadas en las páginas del manuscrito, poco a poco tendieron a independizarse del texto hasta tomar la forma de cartuchos caligrafiados. El Sha Nameh de Firdusí, el Hamzeh de Nizami y el Bustán de Saadi aportaron numerosos temas a los miniaturistas.

Véase Stuart Cary Welch: A King's Book of Kings. The Shah-Nameh of Shah Tahmasp, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 1976; Ernst J. Grube: La pittura dell'Islam. Miniature persane dal XII al XVI sec., Capitol, Bolonia, 1980; The King Book of Kings. An Album of miniatures from The Shah Tahmasp manuscript of Shah Nameh of Ferdowsi, Edit. Dyavad Yassavoli y Farhang sara, Teherán, 1990; Francis Richard: Splendeurs persanes. Manuscrits du XIIe au XVIIe siècle, Bibliothèque Nationale de France, París, 1997.

Behzad

El pintor y calígrafo Kamaluddín Behzad (1450-1536), nacido en Herat (hoy Afganistán), es uno de los miniaturistas más relevantes de la escuela persa. Sus trabajos constituyen unas elegantes composiciones naturalistas en las que se logra plasmar una atmósfera psicológica: rodeados de espacios abiertos y de planos sincopados, los personajes se individualizan en su movimiento y en su expresión, dentro de una gama de matices tan vivos como armoniosos. Tras la caída de los timúridas, Behzad se trasladó de Herat a Tabriz, donde pasó a dirigir la biblioteca de los sha Ismail y Tahmasp. Ya en vida, su influencia fue considerable, y su nombre llegó a ser tan célebre que durante tres siglos toda miniatura de calidad llevaba su firma apócrifa.

La miniatura persa experimentó una excepcional renovación con la llegada al poder de los safavíes en 1502. El mecenazgo del sha Tahmasp I (1514-1576)., quien patrocinó un taller en el que se gestaron numerosas obras maestras, fue decisivo. En Isfahán, el nieto del sha Tahmasp, el shah Abbás I el Grande (1571-1629), logró que la miniatura adquiriera mayor gracia y fluidez: el dibujo sustituyó al color y en numerosas páginas se efectuaron composiciones a tinta, simplemente realzadas con algunos toques de aguada o de oro. De esta época datan las múltiples representaciones de personajes jóvenes, cuyo sexo a veces es indefinido.

La sencillez, espontaneidad y cierta ingenuidad de la miniatura persa y otomana nos hacen pensar en un "realismo naïf", precursor de la escuela postexpresionista de los pintores franceses Henri Rousseau (1844-1910) y André Bauchant (1873-1958).

Véase L. Binyon, J.V.S. Wilkinson y Basil Gray: Persian Miniature Painting, Oxford-Londres, 1933; Basil Gray: La peinture persane, Albert Skira, Ginebra, 1977; Stuart Cary Welch: Royal Persian Manuscripts, Thames and Hudson, Londres, 1978; Norah M. Title: Persian miniature painting and its influence on the art of Turkey and India, The British Library, Londres, 1983; Norah M. Titley: Persian Miniature Paintings and Its Influence on the Art of Turkey and India, University of Texas Press, Austin (Texas), 1984; G.M. Meredith Owens: Persian Illustrated Manuscripts, Published by the Trustees of the British Museum, Oxford, 1985; Sheila R. Canby: Persian Painting, Thames and Hudson, Nueva York, 1993.

La miniatura otomana

La miniatura persa constituyó el modelo de referencia de dos escuelas que, sin embargo, evolucionaron de manera opuesta. La primera de ellas fue la escuela otomana, cuyo centro estaba situado en Estambul. Sus miniaturas presentan una gran preocupación por el detalle, tanto en el plano físico como en el social, y se distinguen por su escrupulosa búsqueda de lo que constituye la identidad del tema representado. Sin embargo, las composiciones permanecen estáticas, incluso hieráticas. Los numerosos volúmenes consagrados a la crónica de los reinados de los sultanes constituyen la perfecta ilustración de esta tendencia. En el siglo XVII, con las aportaciones del pintor Abdulÿelil Çelebi, conocido como Ressam Levni (m. 1732), se insinuó una mayor desenvoltura en la pintura otomana. Con todo, un aspecto original de ésta se desarrolló a través de las reconstrucciones geográficas efectuadas con motivo de las numerosas campañas militares de los sultanes.

Véase G.M. Meredith-Owens: Turkish Miniatures, Londres, 1963; Richard Ettinghausen: Turkish miniatures from the thirteenth to the eighteenth century, Unesco, Nueva York, 1965; E. Binney: Turkish Miniature Paintings and Manuscripts, Nueva York, 1973; Michael Levey: The World of Ottoman Art, Thames and Hudson, Londres, 1975; And Metin: La peinture miniature turque. La periode ottomane, Editions Dost, Ankara, 1976; Géza Fehér: Miniatures Turques des croniques sur les campagnes de Hongrie, Librairie Gründ, París, 1978; Norah M. Titley: Miniatures from Turkish Manuscripts, Londres, 1981.

La miniatura indo-mogola

La mogola fue la segunda de las escuelas tributarias de la miniatura persa, aunque en su caso originó una estética diferente, mucho más naturalista, hasta incluso realista. A lo largo del reinado de la dinastía (1526-1858), las composiciones mogolas se caracterizan por su vivacidad y en ellas los elementos constitutivos de las escenas son puestos en relación los unos con los otros, más allá de la mera yuxtaposición. Las miniaturas del Babur Nameh (Libro de Babur; véase Sir Lucas King: Memoirs of Zehir-ed-Din Muhammad Babur, Oxford University Press, Londres, 1921) o las del Akbar Nameh (Libro de Akbar) constituyen magníficos ejemplos de todo ello. En el mundo islámico, la India fue asimismo la región donde arraigó el arte del retrato. Como en Irán, los cánones del arte occidental (introducidos por los grabados que difundieron, entre otros, los jesuitas) fueron integrados y asimilados, especialmente en lo que respecta a la ejecución de la luz y la atmósfera. En el siglo XVII, durante el reinado de Ÿahangir (1569-1607), la miniatura se liberó de las limitaciones que le imponía el manuscrito y apareció como obra independiente. Bajo esta forma fue reunida en álbumes.

Véase P: Browne: Indian Painting under the Mughuls, AD 1550 to AD 1750, Oxford, 1924; Nanlal Chamanlal Mehta: Studies in Indian Painting, D.B. Taraporavela Sons & Co., Bombay, 1926; Stuart Cary Welch: Imperial Mughal Painting, George Brazillier, Nueva York, 1978; Douglas Barret y Basil Gray: La peinture indienne, Albert Skira, Ginebra, 1978; Mark Zebrowski: Deccani Painting, University of California Press, Los Angeles, 1983; Stuart Cary Welch y Annemarie Schimmel: The Emperor's Album. Images of Mughal India, Harry N. Abrams, Nueva York, 1990; Mildred Archer: Company Paintings. Indian Paintings of the British Period, Victoria and Albert Museum, Londres, 1992; Amina Okada: Indian Miniatures of the Mughal Court, Harry N. Abrams, Nueva York, 1992; Anjan Chakraverry: Indian Miniature Painting, Tiger Books, Londres, 1996.

A lo largo de toda esta historia de la miniatura, los mecenas fueron también coleccionistas. En la época del colonialismo, los occidentales, por su parte, se dedicaron asimismo a coleccionar miniaturas islámicas, y por desgracia no dudaron en mutilar muchos manuscritos para quedarse con las imágenes que contenían, todo ello en detrimento de unos textos cuyo alcance no siempre comprendían.

Véase para la miniatura y el arte del Islam en general, Alexandre Papadopoulo: El Islam y el arte musulmán, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1977; Seyyed Hossein Nasr: Islamic Art and Spirituality, State University of New York Press, Nueva York, 1987; Jonathan Bloom y Sheila Blair: Islamic Arts, Phaidon, Londres, 1997, Dominique Clévelot: L'art islamique, Editions Scala, París, 1997.
Shamsuddin Elía es Prof. del Instituto Argentino de Cultura Islámica